Biografías Cortas

Biografía Corta de Benito Pérez Galdós

Biografía Corta de Benito Pérez Galdós

Ficha Biográfica

Conocido por Destacado novelista y dramaturgo español
Nació 10 de mayo de 1.843 Las Palmas de Gran Canaria, España
Falleció 4 de enero de 1.920 (a los 76 años) Madrid, España
Obras notables "Episodios nacionales", "Fortunata y Jacinta (ver resumen)", "La fontana de oro", "Novelas españolas contemporáneas"

Biografía Resumida


Introducción

Benito Pérez Galdós es un escritor considerado el mejor novelista español desde Miguel de Cervantes. Su gran número de novelas cortas sobre la sociedad e historia de la España del siglo XIX le hacen merecedor de ser comparado con Honoré de Balzac y Charles Dickens.

Primeros años

Nació en el seno de una familia de clase media y fue el décimo hijo de un coronel del ejército. Desde joven, mostró un gran interés por la literatura y la escritura, aunque también destacó por sus habilidades en matemáticas y lenguas.

A los 19 años, Pérez Galdós se trasladó a Madrid en 1.862 para estudiar Derecho, aunque pronto deja los estudios y se dedica al periodismo. Allí comenzó a frecuentar los círculos intelectuales y artísticos de la capital.

Carrera

Tras el éxito de su primera novela, La fontana de oro (1.870), inició una serie de novelas que ambientadas en la historia de España desde la batalla de Trafalgar (1.805) hasta la restauración de los Borbones en España (1.874). Esta colección de 46 novelas se titula como Episodios nacionales (1.873-1.912).

En estas obras, Galdós perfeccionó un tipo propio de ficción histórica basada en una exhaustiva investigación de cualquier legajo, noticia, testimonio o documento que fuese capaz de encontrar. Sus novelas presentan eventos históricos con gran detalle y realismo hasta el punto de hacer parecer que el autor los vivió por sí mismo.

La ocupación napoleónica de España y las luchas anteriores a la muerte de Fernando VII en 1.833 se tratan respectivamente en las dos primeras series de 10 novelas cada una, todas escritas en la década de 1.870.

Durante las décadas de 1.880 y 1.890, Pérez Galdós escribe una larga serie de novelas sobre la España de su tiempo, comenzando por Doña Perfecta (1.876). Conocidas como las Novelas españolas contemporáneas, estas obras fueron escritas en la cima de la madurez literaria del autor e incluyen algunas de sus mejores obras, especialmente La desheredada (1.881) y su obra maestra, la novela en cuatro volúmenes Fortunata y Jacinta (1.886-87), un estudio de dos mujeres infelizmente casadas de diferentes clases sociales.

Las primeras novelas de la serie de Pérez Galdós muestran un afán liberal reformista y una oposición intransigente al omnipresente y poderoso clero español, pero a partir de la década de 1.880 fue más comprensivo (incluso cercano) con la cultura y forma de pensar de su país.

Demostró su gran conocimiento de Madrid como fiel cronista. También reflejó un elaborado conocimiento de la psique y las enfermedades psiquiátricas. Poco a poco, Pérez Galdós fue incluyendo más elementos espirituales en su obra, hasta llegar a aceptarlos como parte integrante de la realidad, como queda patente en las importantes novelas tardías Nazarín (1.895) y Misericordia (1.897).

Las dificultades económicas llevaron a Pérez Galdós, en 1.898, a iniciar una tercera serie de novelas (sobre las guerras carlistas de la década de 1.830) en los Episodios nacionales, y finalmente escribió una cuarta serie (sobre el periodo de 1.845 a 1.868) y comenzó una quinta, de modo que en 1.912 había llevado su historia de España hasta 1.877, época de la que él mismo había sido testigo.

Pérez Galdós también escribió obras de teatro, algunas de las cuales gozaron de gran popularidad, pero su éxito se debió más a las ideas políticas que en ellas se exponían que a su valor artístico.

Muerte y legado

Los libros de la quinta serie, sin embargo, y sus últimas obras mostraron un declive de sus facultades mentales agravado por la ceguera que le sobrevino en 1.912. Murió el 4 de enero de 1.920 en Madrid, España, a los 76 años de edad, a causa de un accidente cerebrovascular.

Es considerado uno de los más grandes escritores de la literatura española del siglo XIX y un cronista de la sociedad de su época. Su obra ha influido en numerosos autores posteriores y su estilo realista ha sido reconocido como una de las principales características del movimiento literario español conocido como la Generación del 98.

Si te ha gustado esta biografía, tal vez pueda interesarte alguna otra:

Comparte nuestra web

Si te ha gustado lo que has visto ayúdanos a darlo a conocer a más gente:

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Pinterest