Resúmen breve de Don Quijote de la Mancha

Resumen Corto de Don Quijote de la Mancha

Resumen Corto de Don Quijote de la Mancha

Ficha del Libro

Título original El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
Autor Miguel de Cervantes Saavedra (ver biografía)
Género Novela de aventuras, parodia de las novelas de caballerías, realismo
Año de publicación 1.605 (1ª parte), 1.615 (2ª parte)

Sinopsis


“Don Quijote de la Mancha” es una novela que sigue las aventuras de un hidalgo llamado Alonso Quijano, quien, después de leer muchas novelas de caballería, pierde el juicio y decide convertirse en un caballero andante llamado Don Quijote de la Mancha. Junto con su fiel escudero Sancho Panza, Don Quijote se embarca en una serie de aventuras cómicas y absurdas en su búsqueda por el honor y la justicia.

Resumen Breve

La novela fue publicada originalmente en dos partes:

Primera Parte

Un hombre de mediana edad llamado Alonso Quixano, soltero, flaco y amante de los romances de caballería, pierde la cabeza y decide convertirse en un valeroso caballero. Se hace llamar Don Quijote de la Mancha, bautiza a su huesudo caballo Rocinante y da a su amada el dulce nombre de Dulcinea.

Al cabo de unos días, Don Quijote se pone una herrumbrosa armadura y emprende su primera aventura. Es armado caballero en una posada que él cree un castillo, defiende a un joven pastor de su furioso amo y recibe una paliza de unos mercaderes que ignoran las reglas de la caballería. Regresa a su aldea para recuperarse.

Mientras duerme, sus amigos, el cura y el barbero deciden quemar la mayoría de sus libros de caballería, a los que culpan de su locura y de sus recientes heridas. Don Quijote cree que esto es obra de malvados hechiceros, que generalmente acosan a los caballeros andantes. Recluta a un campesino llamado Sancho Panza para que sea su escudero y emprenden la segunda aventura.

En sus viajes, Sancho y Don Quijote se encuentran con muchos enemigos imaginarios: gigantes que resultan ser molinos de viento, encantadores que resultan ser arrieros furiosos, raptores que son pacíficos frailes. Dondequiera que van, la gente se burla de ellos y les dan palizas, porque sus ideas son muy extrañas y ridículas. Liberan a un grupo de prisioneros, que se lo agradecen lanzándoles piedras.

Conocen a toda clase de personajes extraños e interesantes, muchos de ellos envueltos en infelices aventuras amorosas. Asisten al funeral de un hombre que murió de amor por una bella pastora y, sin querer, ayudan a reunir a varias parejas enemistadas. Un numeroso y variopinto elenco de personajes se reúne en una pequeña posada, donde los malentendidos y las reconciliaciones se suceden a la velocidad del rayo.

El barbero y el cura se disfrazan y arrastran al Quijote de vuelta a la aldea en una jaula de madera, con la esperanza de curar su locura. Al final de la primera parte, está postrado en cama y abatido.

Segunda Parte

La segunda parte encuentra al Quijote un mes mayor y ansioso por emprender su tercera aventura. Se entera por el estudiante Carrasco de que sus aventuras hasta ahora han sido recogidas en un romance de caballería muy popular, que les ha hecho muy famosos a él y a Sancho.

A los pocos días, Don Quijote y Sancho parten hacia El Toboso para obtener la bendición de Dulcinea. Pero ninguno de los dos sabe dónde vive Dulcinea, porque no existe tal persona en la vida real, sino una campesina llamada Aldonza, muy distinta de la etérea princesa de la imaginación del Quijote.

Para remediar esta incoherencia, Sancho le dice a Don Quijote que una campesina de aspecto tosco que encuentran en el camino es, en realidad, la Dulcinea encantada. El caballero se siente desdichado al ver que su amada adopta una forma tan incongruente.

Cuando vuelven al camino, Quijote lucha con el Caballero del Bosque; este forastero es en realidad Carrasco disfrazado, que intenta engañar a Don Quijote para que vuelva a la aldea. Quijote gana la batalla y Carrasco se escabulle avergonzado. Don Quijote y Sancho Panza viven varias aventuras: se alojan en casa de un caballero, asisten a una fastuosa boda e investigan la Cueva de Montesinos, donde Don Quijote afirma haber visto espectáculos mágicos e inverosímiles.

Se hacen amigos de un duque y una duquesa, admiradores de la primera parte de la historia. El duque y la duquesa les dan una bienvenida extravagante, pero les gastan muchas bromas crueles. En una elaborada escena, un "encantador" les dice a los amigos que Sancho debe azotarse miles de veces si quiere desencantar a Dulcinea.

Cuando el duque se entera de que Don Quijote ha prometido a Sancho una ínsula como recompensa por sus servicios, lo nombra gobernador de una pequeña ciudad. Espera humillar al campesino analfabeto e ignorante, pero Sancho resulta ser un gobernante sabio y dotado. Sin embargo, al cabo de una semana, Sancho se cansa de sus difíciles responsabilidades y empieza a echar de menos la vida como escudero del Quijote. Renuncia, y él y Don Quijote reanudan sus aventuras.

Los dos compañeros siguen conociendo a muchos personajes extraños e interesantes. Se hacen amigos de un galante capitán de ladrones y de un rico caballero de Barcelona. Don Quijote lucha con un misterioso Caballero de la Blanca Luna. Es Carrasco; esta vez gana la batalla, y como premio exige que Don Quijote y Sancho vuelvan a la aldea. El hidalgo se entristece cada vez más, y empieza a perder la esperanza del desencanto de Dulcinea.

Cuando regresan a la aldea, Don Quijote se pone muy enfermo. Un día, tras un largo sueño, anuncia que ha recuperado la cordura. Ahora desprecia la caballería y detesta los romances de caballerías. Ya no es Don Quijote; es Alonso Quijano el Bueno. Poco después, muere.

Personajes

Personajes Descripción / Rol
Don Quijote El héroe tragicómico de la novela. La principal misión de Don Quijote en la vida es revivir la caballería en un mundo desprovisto de virtudes y valores caballerescos. Sólo cree en lo que quiere creer y ve el mundo de forma muy distinta a la mayoría de la gente. Es idealista, soñador, valiente, noble y leal, en su delirio, lucha contra un mundo que no comprende. Su personaje es complejo y simboliza la lucha entre la idealización y la realidad en la novela. Tan inteligente como loco, Don Quijote comienza como una figura absurda y aislada y termina como un anciano lamentable y adorable al que le han fallado la fuerza y la sabiduría.
Sancho Panza Labrador campesino, avaro pero bondadoso, fiel pero cobarde, al que Don Quijote toma como escudero. Representación del hombre común, Sancho es la cara oculta de Don Quijote y de prácticamente todos los demás personajes de la novela. Su sabiduría campesina llena de proverbios y su abnegado comportamiento cristiano resultan ser la visión del mundo más perspicaz y honorable de la novela. Siente un amor pasmoso por Don Quijote, pero crece en confianza en sí mismo y picardía, y termina la novela aconsejando a su amo en asuntos de profunda filosofía personal.
Dulcinea del Toboso La fuerza invisible que impulsa todas las aventuras de Don Quijote. Dulcinea, una campesina a la que Don Quijote imagina como su amada, no tiene conocimiento de su dedicación caballeresca a ella. Aunque se la menciona constantemente y tiene una importancia central en la novela, nunca aparece como personaje físico.
Rocinante Rocinante es el fiel caballo de Don Quijote. Aunque es un jamelgo destartalado y flaco, representa la lealtad inquebrantable de su dueño y su constante compañero en sus aventuras como caballero.
Rucio El burro de Sancho. La desaparición y reaparición del rucio es objeto de gran controversia tanto dentro de la historia como dentro de la crítica literaria relativa al Quijote.
Cide Hamete Benengeli Escritor ficticio de origen morisco de cuyos manuscritos Cervantes supuestamente traduce la novela. Cervantes utiliza la figura de Benengeli para comentar las ideas de autoría y literatura exploradas en la novela y para criticar a los historiadores. Las opiniones de Benengeli, recogidas en su supuesto texto histórico, muestran su desprecio por quienes escriben sobre la caballería con falsedad y embellecimiento.
Cervantes Él es el autor y la voz que guía al lector a través de la historia, ofreciendo comentarios, reflexiones y observaciones sobre los personajes y los eventos. Su narración es esencial para la estructura y el tono de la obra. Actúa casi como un personaje pero sin participar de los eventos.
El duque y la duquesa Los crueles y altivos artífices de las aventuras que ocupan a don Quijote durante la mayor parte de la Segunda Parte de la novela. Aburridos y esnobs, el Duque y la Duquesa fingen interés por Don Quijote y Sancho, pero no dejan de gastarles bromas para su entretenimiento personal. El Duque y la Duquesa gastan tanto dinero y esfuerzo en sus estratagemas que parecen tan locos como Don Quijote.
Altisidora Es una de las doncellas del palacio de la duquesa. Ae burla de Don Quijote y le hace creer que está enamorada de él, lo que contribuye a la sátira y la comedia en la obra.
Sansón Carrasco Estudiante sarcástico de la aldea de Don Quijote. Sansón se burla de Don Quijote al principio, pero pierde contra él en combate y luego se dedica a vengarse. Engreído y estirado, Sansón no capta la naturaleza a menudo lúdica de la locura de don Quijote.
El cura Amigo de Don Quijote. El cura desaprueba los libros de ficción que, en su opinión, influyen negativamente en la sociedad. Sin embargo, disfruta tanto con las historias de caballería que no puede tirarlas. Además, a pesar de su conciencia social, disfruta a veces con las locuras de Don Quijote.
El barbero Amigo de Don Quijote que reconoce la locura de éste pero interviene sólo para ayudar al cura a llevar a cabo sus planes. El barbero desaprueba enérgicamente la caballerosidad de Don Quijote.
Teresa Panza Esposa de buen corazón de Sancho. Teresa habla con proverbios, mostrando más sabiduría que la mayoría de los demás personajes. Poco ambiciosa y algo codiciosa, soporta las hazañas de Sancho y le apoya con sus oraciones.
Cardenio Un hombre honorable que se vuelve loco por las infidelidades de su mujer, Lucinda, y la traición de un duque, Fernando. Cardenio es el amante romántico por excelencia.
Lucinda Esposa de Cardenio. Callada y de gran belleza, personifica la imagen de una mujer de la corte. Su naturaleza sumisa y pura le hace esforzarse por complacer a sus padres y a su amante.
Fernando Un joven duque arrogante que roba a Lucinda a Cardenio sin ningún remordimiento.
Dorotea El amor fiel y persistente de Ferdinand. Dorotea desobedece la tradición y persigue a Fernando cuando éste le quita la castidad pero se niega a casarse con ella. Engañosa y astuta, inteligente y agresiva, Dorotea no es el típico personaje femenino de su época.
La condesa Trifaldi Una criada ficticia en apuros que se hace pasar por el mayordomo del duque. La triste historia de la condesa hace que Don Quijote y Sancho emprendan su expedición en el caballo de madera. Ella es más ridícula y fantástica que nadie, excepto Don Quijote.
Ginés de Pasamonte Un desagradecido galeote (condenado a galeras) al que Don Quijote libera. Ginés aparece sobre todo como alivio cómico, pero sus justificaciones para sus crímenes nos obligan a ser más críticos con las justificaciones de Don Quijote para sus crímenes.
Roque Guinart Un bandido caballeroso. Intrínsecamente conflictivo, Roque cree en la justicia y la generosidad, pero mata a un subordinado que le reta por ser tan generoso con los demás.

Si te ha gustado este resumen, tal vez pueda interesarte algún otro:

Comparte nuestra web

Si te ha gustado lo que has visto ayúdanos a darlo a conocer a más gente:

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Pinterest