Biografías Cortas

Biografía Corta de Gustavo Adolfo Bécquer

Biografía Corta de Gustavo Adolfo Bécquer

Ficha Biográfica

Conocido por Poeta romántico español de gran influencia
Nació 17 de febrero de 1.836, Sevilla, España
Falleció 22 de diciembre de 1.870 (a los 34 años), Madrid, España
Obras notables "Leyendas", "Rimas"

Biografía Resumida


Introducción

Poeta y autor del romanticismo tardío (siglo XIX) considerado uno de los primeros poetas modernos españoles. Aunque desarrolló una amplia labor en el campo poético, también destacó en la elaboración de artículos para periódicos, leyendas y guiones para obras de teatro.

Aunque la obra poética de Bécquer se enmarcó dentro del Romanticismo, el haber llegado cuando el movimiento estaba culminando también le situó en el posromanticismo. Su obra comenzó cuando el Realismo empezaba a dar sus primeros pasos. Su estilo era más intimista y su capacidad expresiva más sencilla.

Primeros años

Gustavo Adolfo Claudio Domingo Bastidas nació en Sevilla el 17 de febrero de 1.836. Su padre era pintor y su familia procedía de una familia aristocrática flamenca que se estableció en Andalucía en el siglo XVI.

Bécquer tenía un hermano, Valeriano, y ambos recibieron la influencia de su padre para dedicarse a la pintura. Sin embargo, el padre de Bécquer murió cuando él sólo tenía 5 años. A los 10 años ingresa en la escuela donde conoce a su mejor amigo, Narciso Campillo. En 1.847 muere su madre, quedando huérfanos Valeriano y él, pero una tía los acoge.

Cuando su colegio cierra se va a vivir con su madrina, Manuela Monahay, que es bastante rica y tiene una buena biblioteca. Durante su estancia allí, Bécquer se convirtió en un ávido lector. Comenzó sus estudios de pintura en uno de los talleres de su tío, pero éste le convenció para que retomara sus estudios y le pagó los cursos de latín.

Carrera

Bécquer se traslada a Madrid en 1.854 con el deseo de convertirse en un gran escritor, pero las cosas no salen como había planeado y se siente bastante decepcionado. Sin embargo, persevera y escribe para ganarse la vida, sobre todo comedias y zarzuelas. Estas obras las firma como Gustavo García, y en ellas satiriza el estilo de vida burgués de Madrid.

En 1.857 se contagia de tuberculosis, enfermedad que le acompañará hasta su muerte. Su pesimismo va en aumento, y sólo con la ayuda de su patrona y de su hermano consigue superarlo. Es también durante este año cuando emprende un ambicioso proyecto sobre el arte cristiano español. Sin embargo, sólo llegaría a publicarse el primer volumen, "Historia de los Templos de España".

Durante la década de 1.850 tuvo dos grandes amores: la cantante de ópera Julia Espín que sería su musa, y más tarde Elisa Guillén, que se cansó de él y le abandonó.

En 1.860 publicó "Cartas literarias a una mujer", y en casa del médico que le atendió conoció a la que sería su esposa, Casta Esteban Navarro. Se casaron en 1.861.

Bécquer comenzó a escribir en un periódico llamado "El Contemporáneo", principalmente crónicas políticas y literarias. Con el dinero que ganó allí hasta su cierre, en 1.865, consiguió arañar lo suficiente para vivir con su mujer.

Su primer hijo nace en 1.862, cuando el matrimonio vivía en Soria. Tras el nacimiento de su hijo, Bécquer empezó a escribir con más frecuencia para mantener a su familia, y durante esta época nacieron muchas de sus mejores obras.

Muerte y Legado

El 1.868 es un año oscuro para el poeta español. Su mujer le es infiel y va y viene de Toledo hasta que en 1.870 se traslada de nuevo a Madrid para dirigir "La Ilustración de Madrid", pero la muerte de su hermano le sume en un estado de profunda depresión. Su tuberculosis se agrava y muere en diciembre de 1.870 en la capital.

La fama literaria de Bécquer se basa sobre todo en sus "Rimas", que iniciaron el movimiento poético intimista inspirado en Heine, y opuesto a la retórica de los escritores románticos anteriores. Por eso sus obras no fueron muy apreciadas al principio.

Sus "Rimas" se componen de aproximadamente 86 poemas, la mayoría de ellos fueron publicados por primera vez tras su muerte por algunos amigos. Por su contenido, estos poemas se dividen en 4 temas: reflexión sobre la poesía; el amor y sus efectos en el escritor; el desengaño y la desilusión causados por el amor; y por último, la muerte.

Su prosa también es sencilla y fácil de entender, como su poesía. Las "Leyendas" están escritas al estilo de Edgar Allan Poe, y recrean escenarios fantásticos y misteriosos. La mayoría de sus obras en prosa tienen un argumento fantástico.

Si te ha gustado esta biografía, tal vez pueda interesarte alguna otra:

Comparte nuestra web

Si te ha gustado lo que has visto ayúdanos a darlo a conocer a más gente:

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Pinterest